El municipio ha obtenido la autorización de la Junta para poner en marcha el Proyecto de Investigación del yacimiento de Acebedo y del antiguo ‘Val de Suel’

Tras más de un año de redacción y tramitación administrativa, Mijas ha obtenido la autorización de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para la puesta en marcha de un Proyecto General de Investigación arqueológica que permitirá el estudio del yacimiento de Acebedo y el antiguo ‘Val de Suel’. Una investigación que permitirá poner en valor esta zona y conocer el poblamiento que existió, desde la época fenicia a la romana, junto a la costa del antiguo estuario que hoy ocupa el río Fuengirola y donde hasta ahora se han localizado 20 yacimientos arqueológicos de ese periodo que abarca desde el siglo VI a.C. hasta el V d.C. “Se trata de una noticia muy importante relacionada con la historia del municipio, ya que en toda Andalucía solo existen 42 proyectos activos de estas características, y que servirá para poner en valor los trabajos arqueológicos en los que viene trabajando el equipo de gobierno en la finca de Acebedo”, declaró el alcalde, Josele González (PSOE). El espacio a investigar ocupa unas 100 hectáreas, destacando el yacimiento de Acebedo que, con una superficie superior a las tres hectáreas, será el centro de actuación principal de las actividades arqueológicas proyectadas. “Se trata de una zona en la que se han localizado en los últimos años una serie de estructuras muy variadas y con un amplio desarrollo temporal, con evidencias que van desde el siglo VIII a.C. al V d.C., que lo sitúan mucho más allá de una villa romana”, expuso la edil de Patrimonio Histórico, Laura Moreno (PSOE). El objetivo final de este trabajo es impulsar un centro de interpretación para divulgar todos los hallazgos entre la ciudadanía, “porque sin la aportación que el ciudadano da al patrimonio no se puede conservar. El propósito es que, cuando la pandemia lo permita, se vayan estableciendo visitas guiadas y acabar con un centro de interpretación donde se explique el yacimiento y su evolución a lo largo del tiempo”, apuntó el responsable del área de Patrimonio Histórico, Juan José de la Rubia.

 

Fuente: Mijas Semanal